Este 8 de septiembre se celebra el Día Internacional
de la Alfabetización y las Sociedades Bíblicas Unidas han creado un programa de
alfabetización basado en la Biblia donde también se aborda la violencia
intrafamiliar en Latinoamérica. Según estas, se está trabajando con más de 75,000
personas cada año, en países como Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. Estos
países tienen culturas dominadas por el sexo masculino y la violencia
intrafamiliar afecta a siete de cada diez mujeres.
Las investigaciones indican que las mujeres que son
analfabetas tienen mayor probabilidad de sufrir abuso, en parte porque tienen
una baja auto-estima y no tienen acceso a información que pueda ayudarlas. El programa
“Leer para Vivir” está dirigido a atender estos problemas al ayudar
a las mujeres a aprender a leer y lograr que ellas enfrenten los problemas que
muchas han mantenido escondidos.
“La Palabra de Dios nos enseña que cada persona –
sea hombre o mujer – tiene su valor y dignidad” dice Pablo
Gutiérrez de la Sociedad Bíblica de Perú, quien supervisa el programa en los
cinco países.
A los participantes se les enseña el alfabetismo básico y luego
pasan a la serie de 10 folletos “Leer para Vivir”
como comprensión de lectura. Los folletos contienen versículos bíblicos y
reflexiones acerca de la igualdad de género, respeto mutuo, derechos de los
niños, el perdón, la comunicación y otros aspectos. Estos están disponibles en
español y varios idiomas indígenas, incluidos el quechua, aimara, chipaya,
mestizo y ngobe buglé y usan un lenguaje simple apropiado para nuevos lectores.
Estos son utilizados en clases de alfabetización y talleres de violencia
intrafamiliar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario