
Para la Red Contra la Violencia, el feminicidio es una expresión extrema del continuo de violencia contra las mujeres, que afecta, de una u otra forma, a todas. Este continuo se expresa en casas, calles, instituciones, y en todos los lugares en que se desarrolla la vida: Menores salarios en los mismos puestos de trabajo; acoso y violencia sexual; sexismo en los medios de comunicación y en la publicidad; educación sexista; trata y explotación sexual de niñas y adultas; discriminación a migrantes e indígenas; violencia contra lesbianas y otras sexualidades disidentes, etcétera.
Por lo que el asignar al feminicidio un concepto netamente de “violencia intrafamiliar” da como resultado que estos abusos se invisibilicen y sean considerados como un asunto netamente privado. Se asume como un asunto de la privacidad, cuando en realidad es un problema social no asumido.
En Chile, hasta hace pocos años que se menciona este fenómeno. Además, los estudios que los cuantifican se refieren principalmente a la violencia en pareja, sexual y en menor medida a la laboral.
En la página web del Servicio Nacional de la Mujer, algunos estudios arrojan que en Chile el 35,7% de las mujeres de la Región Metropolitana reconoce haber sufrido violencia durante su vida, es decir, 1 de cada 3 mujeres sufre algún tipo de abuso. Un 14,9% de mujeres en la capital y un 14,2% en la Región de la Araucanía han experimentado violencia sexual por parte de su pareja, siendo la conducta más frecuente que él las haya forzado físicamente a tener relaciones sexuales. Sobre un 40% de las mujeres señala que esa conducta es frecuente, lo que implica una forma de relación sexual donde la violencia física está incorporada cotidianamente.
Fuente: El Ciudadano.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario